Este artefacto fue reacondicionado por Iván Carrasco, como manera de reactivar el molino de agua que históricamente había funcionado en su casa. Es un molino tradicional, que funciona desviando un curso de agua hacia una rueda con paletas que reciben el flujo y hacen mover un engranaje conectado a la piedra moledora.
NOMBRE TECNOLOGÍA | Molino de agua |
---|---|
Realizadores | Iván Carrasco |
Comunas | El Carmen |
Zona | Sur |
Territorio | Cordillera |
Descripción de tecnología: artefacto o proceso | |
En qué consiste | Molino de agua para granos |
Problema que busca resolver | Molienda de grano con uso de energías renovables y generadas localmente |
Materiales | Rueda de madera, sistema de engranajes, piedra moledora. |
Aspectos técnicos | El flujo de agua se desvía hacia la rueda, la que se mueve haciendo girar un engranaje. Ese engranaje se conecta con un sistema de poleas a la piedra, la que gira para poder moler. |
Costos y dificultad | Costos bajos debido a que la rueda se alimenta de un canal con flujo continuo. La principal dificultad está en la antigüedad de los materiales, que en cualquier caso son correas y engranajes relativamente simples, y en la presencia de un cauce de agua que permita su funcionamiento. |
El Carmen es una comuna ubicada en la Provincia de Diguillín, en la Región de Ñuble. Históricamente, ha basado su economía local sobre el desarrollo de la agricultura tradicional, la mayoría de ella desarrollada por productores de pequeña y mediana escala. Durante los últimos años, producto de la baja en la actividad agropecuaria, y con el apoyo de la Municipalidad y el Gobierno Regional, El Carmen ha destacado en la región por representar un fuerte polo crecimiento orientado a la industria turística, esfuerzo que se ha cristalizado en la creación de campings y sitios de descanso en el sector oriente de la comuna, a las orillas del Río Diguillín.
Iván Carrasco nació y creció en Vergara, sector precordillerano de la comuna de El Carmen. Ha vivido toda su vida en ese lugar y, desde que heredó el terreno que era de su padre, ha visto cómo la actividad agrícola del sector ha ido disminuyendo. Cuando era pequeño, recuerda, llegaban personas de distintas localidades cercanas para moler trigo en el molino de agua de su padre, aunque recientemente se ocupa menos debido a la baja en la producción de grano en la zona.
Existe un canal que pasa por el terreno de Iván y su familia. Se ha instalado una compuerta pequeña que, al abrirse, envía parte del curso de agua hacia el molino y permite que funcione. El flujo de agua pone en funcionamiento una rueda de madera con piezas metal, haciendo girar un engranaje conectado con un sistema de poleas a una piedra, la que gira para poder moler. El molino se encuentra dentro de un galpón de madera, que permite el almacenamiento de los granos y harinas en ese espacio.
Este tipo de tecnologías puede inspirar a personas que estén interesadas en mantener la memoria productiva de sus territorios, restaurando y rehabilitando el funcionamiento de mecanismos que aunque están en desuso, fueron muy importantes durante su apogeo.
Usamos cookies para mejorar nuestro sitio. Ver nuestra política de privacidad.