Cuarto para lombricompostaje con bosta de caballo y cáscara de papas.
Trabajo llevado a cabo por Altamiro Becerra.
Esta tecnología consiste en un cuarto o caseta de madera para uso exclusivo de compostaje a través de lombrices. Su particularidad reside en que en las paredes del cuarto se ubica una hilera de tambores metálicos cortados a la mitad, revestidos con plástico de polietileno, para evitar su oxidación, y con una pequeña inclinación hacia abajo. Para llevar a cabo el lombricompostaje, estos tambores se llenan con distintos desechos orgánicos, principalmente bosta de caballo y cáscara de papas, sobre una cama de residuos provista de lombrices. Gracias a la importante actividad de las lombrices, este sistema permite producir rápidamente una alta cantidad de abono, que puede usarse para componer el suelo donde se cultivan distintas hortalizas (tomates, cebolla, cilantro, hierbas etc.) destinadas al consumo familiar y a la venta. Para extraer el líquido que resulta del proceso de compostaje, se vierte agua y se aprovecha la inclinación de los tambores para drenar el lixiviado, que es un abono líquido de fácil aplicación.
NOMBRE TECNOLOGÍA | Cuarto para lombricompostaje |
---|---|
Realizadores | Altamiro Becerra |
Comunas | La Cabaña |
Zona | Centro |
Territorio | Valle |
Descripción de tecnología: artefacto o proceso | |
---|---|
En qué consiste | En un cuarto específico para el tratado de desechos orgánico con lombrices para generar abono. |
Problema que busca resolver | Abono de suelos. |
Materiales | Cuarto de madera, tambores, desecho orgánico, lombrices, bidones para almacenar el fertilizante líquido. |
Aspectos técnicos | A partir de la instalación de las hileras de los tambores se permite la generación de gran cantidad de humus y fácil extracción del lixiviado. |
Costos y dificultad | Costo bajo de los materiales requeridos, pues la mayoría es reutilización, y nivel medio de dificultad, ya que se debe manejar adecuadamente la descomposición de los desechos. |